Índice
Especificaciones del aceite de motor: significado, etiquetado y viscosidad
Los fabricantes de los aceites de motor indican las características de sus productos en la etiqueta a través de las letras y cifras, completamente desconocidas para muchos propietarios de coches. Intentaremos explicarle todo lo que ellas indican.
Especificaciones aceite motor
Antes de seleccionar un aceite de motor, resulta esencial entender las especificaciones técnicas que determinan su rendimiento y compatibilidad con el motor. Factores como la viscosidad, las normativas API y ACEA o el índice de viscosidad influyen directamente en el buen funcionamiento del motor bajo diferentes condiciones. Además, las propiedades antioxidantes y detergentes del aceite ayudan a proteger el motor y prolongar su vida útil.
Vendido por AUTODOC Vendido por AUTODOC Vendido por AUTODOC Vendido por AUTODOC Vendido por AUTODOC
Mercedes-Benz Aceite de motor
5W-30, 5L
VAG Aceite de motor
0W-30, 1L
VAG Aceite de motor
5W-40, 5L
VAG Aceite de motor
0W-20, 5L
MANNOL Aceite de motor
10W-40, 4L, aceite parcialmente sintético
La siguiente tabla detalla las principales especificaciones que deben ser consideradas al elegir el aceite adecuado.
Especificación |
Descripción/Función |
Importancia |
Viscosidad SAE |
Define la fluidez del aceite a diferentes temperaturas. Ejemplos comunes: 10W40, 5W30 (el número antes de "W" indica la viscosidad en frío, el segundo en caliente). |
Garantiza el correcto funcionamiento del motor en frío y caliente. |
Clasificación API |
Normativa establecida por el Instituto Americano del Petróleo (API). Las clasificaciones más comunes son SN, SM, SL para motores de gasolina y CJ-4, CI-4 para diésel. |
Garantiza que el aceite cumple con estándares de calidad y protección. |
Norma ACEA |
Normativa europea que clasifica los aceites según su rendimiento en motores de gasolina y diésel. Ejemplos: A3/B4, C3. |
Asegura la compatibilidad con motores europeos modernos. |
Índice de viscosidad |
Indica la capacidad del aceite para mantener una viscosidad estable con variaciones de temperatura. Un índice más alto significa mayor estabilidad. |
Importante para motores que operan en condiciones extremas. |
Contenido de cenizas |
Define la cantidad de residuos sólidos que quedan después de la combustión del aceite. Se mide en % (bajo contenido de cenizas, <1%, es crucial para motores modernos). |
Reduce la formación de depósitos y protege el sistema de emisiones. |
Propiedades detergentes |
Capacidad del aceite para limpiar y prevenir la acumulación de depósitos y lodos dentro del motor. |
Mantiene el motor limpio y mejora la eficiencia. |
Propiedades antioxidantes |
Evita la oxidación del aceite cuando opera a altas temperaturas. |
Prolonga la vida útil del aceite y protege el motor del desgaste. |
Resistencia a la corrosión |
El aceite debe proteger las partes metálicas del motor contra la corrosión causada por la humedad y los contaminantes. |
Evita el desgaste prematuro de los componentes del motor. |
Compatibilidad con filtros de partículas |
Especificado en aceites con la normativa ACEA C, necesario para vehículos con sistemas de reducción de emisiones, como los filtros de partículas diesel (DPF). |
Protege los sistemas de emisiones y mantiene el rendimiento del motor. |
Capacidad de ahorro de combustible |
Algunos aceites están diseñados para reducir la fricción interna del motor, lo que ayuda a mejorar la eficiencia del combustible. |
Mejora el rendimiento y reduce el consumo de combustible. |
Intervalo de cambio de aceite |
Algunos aceites, especialmente los sintéticos, permiten intervalos de cambio más largos. Ejemplo: aceites long life pueden durar hasta 20 000 Km. |
Permite reducir la frecuencia de mantenimiento del vehículo. |
Propiedades del aceite automotriz
El aceite de motor debe poseer propiedades que aseguren el rendimiento óptimo del motor. Entre ellas destacan una viscosidad adecuada para operar en diversas temperaturas, propiedades detergentes que prevengan la acumulación de residuos, resistencia a la oxidación para evitar el desgaste y protección anticorrosiva para las partes metálicas. Además, debe ser compatible con los sistemas de emisiones y contribuir al ahorro de combustible.
Además este debe:
- Limpiar bien los componentes del motor de las contaminaciones insolubles.
- Tener una alta termoestabilidad y resistencia a la termooxidación.
- Ser compatible con el material de los elementos de sellado, no destruir los detalles de metal.
- Crear una película de aceite sólida, previniendo la abrasión de las superficies que están en contacto. A menudo con alcanzar este objetivo se usan los aditivos especiales, por ejemplo, el bisulfuro de molibdeno.
- Mantener sus propiedades durante mucho tiempo.
- Tener características óptimas de viscosidad a cualquier temperatura para proporcionar una eficaz lubricación de las superficies que están en contacto durante la puesta en marcha en frío y prevenir su desgaste en las temporadas calurosas.
- Ser resistente a la espumación.
- Tener baja volatilidad para no contaminar el medio ambiente.
Tipos de aceite de motor
Partiendo del tipo de base y la proporción de distintos aditivos se suele establecer tres tipos de aceites de motor:
- Minerales. Se hacen del petróleo destilado y posteriormente purificado con disolventes. Suelen ser marcados como “Mineral". Se distinguen por un alto grado de viscosidad. Al calentarse se evaporan bastante rápido y, a causa de la destrucción de los aditivos en su composición, se contaminan.
- Semisintéticos. Se hacen a base mineral utilizando tecnologías especiales. Contienen una gran cantidad de aditivos frente a los aceites minerales. Tienen una designación “Semi-synthetic” (semi-sintético) o “Part-synthetic”. Son óptimos para el uso en las localidades de inviernos bastante moderados y veranos no muy calurosos. Son más baratos que los sintéticos. En comparación con el aceite mineral, también tienen una serie de ventajas, como la vida útil aumentada, una gran resistencia a los saltos bruscos de temperatura y su eficiencia.
- Sintéticos. Se hacen de petróleo por medio de la síntesis orgánica. En la mayoría de los países del mundo se marcan como “Fully Synthetic” (totalmente sintético). Gracias a su composición especial y las últimas tecnologías de producción, obstaculizan la formación de los depósitos y poseen las características óptimas de viscosidad durante las temporadas frías del año proporcionando una protección segura del tren motriz ya en los primeros momentos al poner el motor en marcha. Además, mantienen sus propiedades de partida incluso bajo la influencia de las temperaturas altas, por eso son útiles para el uso en condiciones de clima muy caluroso.
Esta clasificación es la más popular, pero bastante superficial y relativa. Por eso los especialistas del Instituto Americano del Petróleo (API), para evitar el término "semisintético" a caso hecho, han dividido todos los aceites básicos en cinco grupos:
- Al primer grupo le pertenecen los productos obtenidos del petróleo mediante la purificación con disolventes selectiva y deparafinización.
- El segundo grupo está formado por los productos altamente refinados con bajo contenido de parafinas y compuestos aromáticos, que han pasado un hidrotratamiento especial.
- El tercer grupo está compuesto por los lubricantes de elevada viscosidad, fabricados mediante el hidrocraqueo catalítico.
- El cuarto grupo está formado por las composiciones sintéticas a base de las polialfaolefinas.
- Al quinto grupo le pertenecen todos los aceites que no han encajado en las categorías anteriores. Son fabricados sobre la base de los éteres complejos, los glicoles y otras sustancias.
La composición de los productos modernos suele incluir los componentes de varios grupos.
El consejo de AUTODOC: para los motores de construcción antigua con gran recorrido está contraindicado el uso de los aceites sintéticos, especialmente en caso de que antes en el sistema de lubricación se usaran aceites minerales.
Primero, los aditivos en su composición son capaces de disolver el lodo que se ha pegado y que en general no estorba el trabajo del motor, aumentando la carga del tren motriz y el desgaste de sus elementos.
Segundo, los productos en base a los componentes sintéticos tienen baja viscosidad y pueden escapar a través del sellado o destruirlo. Mientras tanto el uso del aceite mineral es inadmisible para los coches deportivos y los coches potentes, cuyas unidades y componentes se someten a cargas muy altas: el intenso impacto térmico puede resultar destructivo.
¿Qué indica la etiqueta SAE en el aceite del motor?
La etiqueta SAE en el aceite del motor indica su viscosidad, es decir, su capacidad para fluir a distintas temperaturas. Se compone de un número seguido de la letra "W" (para el invierno), que refleja la viscosidad en frío y otro número que muestra la viscosidad en caliente. Por ejemplo, SAE 5W30 asegura buen rendimiento tanto en climas fríos como cálidos.
La viscosidad del aceite es una de sus características esenciales de las que depende si se puede usar en una u otra estación del año.
De acuerdo con la clasificación SAE (Society of Automobile Engineers) se puede dividir todos los aceites de coches en las siguientes categorías:
- De invierno. Son óptimos para el uso en las temporadas frías, pero no son útiles para el uso en las estaciones del año calurosas. Son marcados del modo siguiente: la letra W (de “winter”) indica que se puede aplicar este producto en invierno. La cifra que está delante siempre es múltiple de cinco y señala la temperatura mínima para que siga protegiendo de forma eficiente el motor del desgaste durante la puesta en marcha en frío. Por el punto de partida se toma el valor de -35 °С, que corresponde a la clase 0. Las clases siguientes significan la subida de temperatura en 5 °С: un producto marcado con 5W mantiene sus propiedades de uso a la temperatura -30 °С; y el 10W a -25 °С, respectivamente, etc.
- De verano. Proporcionan una oportuna lubricación de los detalles y su protección en la temporada calurosa del año pero son poco eficientes a temperaturas bajas. En su etiquetado también se usan las cifras: 20, 30, 40, 50 y 60. Indican la viscosidad cinemática a 100 °С y no la temperatura máxima del medio ambiente, como muchos creen erróneamente.
- Todas las estaciones. Son óptimos para el uso en la temporada calurosa así como fría. En su etiqueta se indica la posibilidad de uso en invierno, la temperatura admisible y el nivel de viscosidad al calentamiento máximo: 5W-30, 10W-60, etc. Hoy en día es el más común.
El consejo de AUTODOC: trae más beneficios usar aceites sintéticos aptos para todas las estaciones, ya que no hay necesidad de reemplazarlos dos veces al año. Si el coche se usa dentro de la ciudad con frecuentes paradas y su aparcamiento está fuera de locales con calefacción y en un lugar con inviernos muy duros, recomendamos seleccionar los productos con una etiqueta 0W o 5W. En caso de que el motor esté desgastado y se hayan aumentado los juegos entre los pares de rozamiento, es mejor dar preferencia a los productos con lubricación más viscosa.
Tabla de viscosidad del aceite del motor
Clase de Viscosidad |
Rango de Temperatura |
Viscosidad cinemática a 100 °С |
Descripción |
0W-20 |
desde -35°C |
20 |
Viscosidad muy baja para temperaturas frías. Ofrece buena protección al arranque en frío. |
0W-30 |
desde -35°C |
30 |
Viscosidad baja a temperaturas frías, adecuada para motores modernos. |
0W-40 |
desde -35°C |
40 |
Muy versátil, tanto a bajas como a altas temperaturas. |
5W-20 |
desde -30°C |
20 |
Similar a 0W-20, pero un poco más espeso a temperaturas muy bajas. |
5W-30 |
desde -30°C |
30 |
Ampliamente utilizado, ofrece buena protección a la mayoría de las temperaturas. |
5W-40 |
desde -30°C |
40 |
Muy versátil, ofrece buena protección tanto a bajas como a altas temperaturas. |
10W-30 |
desde -25°C |
30 |
Adecuado para condiciones invernales más suaves y temperaturas moderadas en verano. |
10W-40 |
desde -25°C |
40 |
Muy común, ofrece buena protección a diferentes temperaturas. |
15W-40 |
desde -20°C |
40 |
Más espeso a temperaturas bajas, bueno para climas más cálidos. |
20W-50 |
desde -15°C |
50 |
Muy espeso, adecuado para altas temperaturas y motores más antiguos. |
Interpretación de la API y significado
Los especialistas de API han elaborado una clasificación que aspira dividir los aceites en función de sus descripciones técnicas y las propiedades de uso.
De forma indirecta, permite valorar la calidad del lubricante, puesto que los estándares de calidad son mucho más estrictos respecto a las últimas elaboraciones comparando con la producción de los años anteriores.
Todos los aceites de motor, conforme a los estándares API, pueden ser divididos en dos categorías, cada una de las cuales se subdivide a su vez en distintas clases:
- Son destinados para los motores a gasolina. Hoy en día en la mayoría de los países se permite usar aceites de 4 clases:
- SJ. Se recomienda su uso en los motores fabricados hasta 2001.
- SL. Son óptimos para los trenes motrices fabricados hasta 2004. Muchos consorcios automovilísticos lo toman como un estándar mínimo necesario para el mantenimiento técnico del coche.
- SM. Son destinados para los motores fabricados hasta 2010. Se distinguen por su elevada productividad a temperaturas bajas, la resistencia a la oxidación y a la formación de depósitos. Mantienen excelentes propiedades de uso durante toda la duración de servicio.
- SN. Fueron estrenados en 2010. Hoy en día son capaces de proporcionar el grado de protección más alto del motor, tanto como su alta eficiencia. Contribuyen al ahorro del combustible. Previenen el desgaste prematuro del turbocompresor. No ejercen una influencia destructiva en los sellos y los retenedores de aceite.
- Se usan en los trenes motrices tipo diésel del transporte comercial. Hoy en día en los motores de varios años de producción se usan los productos marcados CH, CI, CJ, CK. La cifra 4 después de la indicación de la clase indica que se puede usar el lubricante en el motor de cuatro tiempos. Vamos a examinarlo en detalle:
- CH-4. Fueron presentados en 1998. Son óptimos para los motores que funcionan en base al combustible de alta calidad con contenido de azufre menor al 0,5 %.
- CI-4. Aparecieron en 2002. Proporcionan una protección segura del motor y los elementos del sistema de recirculación de los gases de escape (EGR) frente a los depósitos de hollín y el desgaste prematuro. Algunos lubricantes de esta clase pueden ser marcados CI-4 PLUS.
- CJ-4. Destacan por su mejorada termoestabilidad, resistencia a la oxidación y tienen una prolongada vida útil.
- CK. Están elaborados para la protección de los motores que se fabricaron en 2017, pero pueden usarse como una alternativa mejorada incluso en algunos modelos anteriores.
Existen lubricantes universales que son óptimos para el uso en los motores diésel así como gasolina. Tienen un etiquetado doble, por ejemplo, CН-4/SJ.
El consejo de AUTODOC: Muchos fabricantes aconsejan usar los aceites de última clase para la lubricación del motor. En la mayoría de los casos esto tiene su explicación: cuanto más tarde está elaborado el producto, más económico, más ecológico y más seguro es. Pero, en cuanto a los automóviles antiguos, esta recomendación no tiene mucha relevancia: la construcción anticuada del tren motriz no permitirá disfrutar de todas las ventajas de los productos nuevos, mientras el precio de estos es considerablemente más alto. Se puede encontrar información más detallada sobre los mejores productos para lubricar el motor del coche en el manual del vehículo.
Composición energéticamente eficiente en la clasificación ACEA
La reducción de la toxicidad de escape y la reducción del consumo de combustible son los requisitos principales que debe tener un producto moderno. Por eso, cada vez más, en el embalaje del lubricante se puede ver la marca que indica que este producto respeta los últimos estándares ecológicos.
Conforme a la clasificación propuesta por la Asociación Europea de Autoproductores (ACEA), se puede dividir todos los aceites aprobados en las categorías siguientes:
- A. Para los motores de gasolina. Después de una letra hay escrita una cifra que indica el nivel de sostenibilidad ecológica y la viscosidad en ciertas condiciones. En esta categoría entran tres clases: А1, А3 y А5. Las cifras 1 y 5 indican que estos productos son energéticamente eficientes. El resto se parece a la clasificación API: cuanto más alta es la cifra, mejores son las características de uso del producto.
- B. En esta categoría están los lubricantes para turismos y vehículos comerciales de pequeño tamaño que funcionan en base a combustible diésel. También se dividen en clases: В1 y В5 son energéticamente eficientes, В3, В4 son convencionales.
- E. Los productos marcados por esta letra están elaborados para los motores diésel de los camiones potentes y vehículos de uso especial. Los que tengan una marca E1 se consideran económicamente eficaces, los demás son convencionales.
Por cierto, el ahorro de combustible fue un parámetro que tomaron en cuenta los expertos API, al haber introducido en el etiquetado una nueva designación — EC (Energy Conserving).
Estos aceites se destacan por su reducida viscosidad al subir extremadamente la temperatura, gracias a ello, se proporciona un curso fácil y libre de los detalles móviles y se reduce el consumo del combustible. Sin embargo, al mismo tiempo se reduce el espesor de la película de aceite, lo que es peligroso especialmente para los motores antiguos con gran recorrido, cuyos componentes exigen una protección adicional.
¿Qué tan importante es la aprobación del fabricante del aceite de motor?
Lo que es bueno para unos motores, puede resultar especialmente peligroso para otros. Por eso los fabricantes de los vehículos llevan a cabo sus propias pruebas de lubricantes. Si un producto ha aprobado el test con éxito, en su etiquetado aparece una designación correspondiente, por ejemplo, BMW Longlife-98.
Esto significa que este producto puede usarse en los automóviles de esta marca, fabricados en 1998 y posteriormente, para los que están previstos los intervalos de mantenimiento aumentados.
Vendido por AUTODOC Vendido por AUTODOC Vendido por AUTODOC Vendido por AUTODOC Vendido por AUTODOC
MANNOL Aceite de motor
10W-40, 4L, aceite parcialmente sintético
TotalEnergies Aceite de motor
0W-20, 5L
MANNOL Aceite de motor
5W-30, 10L, aceite parcialmente sintético
MANNOL Aceite de motor
5W-30, 4L, aceite parcialmente sintético
CASTROL Aceite de motor
5W-20, 5L, Aceite completamente sintético
El consejo de AUTODOC: aconsejamos intentar siempre usar el aceite recomendado por el fabricante y no probar otros cambiando las características de viscosidad. Esto es peligroso ya que hay motores, cuyos canales lubricantes tienen un espesor que les permite usar exclusivamente productos de alta fluidez. Si se ignora esta recomendación, el desgaste acelerado del tren motriz es inevitable. Al mismo tiempo algunos fabricantes, por ejemplo, BMW Group y Daimler AG, tomando en consideración la construcción de los motores y sus rasgos distintivos, no recomiendan usar para nada los lubricantes muy líquidos en sus coches.
¿Qué es lo que comparten en común distintas clasificaciones de aceites de motor?
A pesar de distintos principios de división de los aceites, las clasificaciones están estrechamente vinculadas entre sí. Por ejemplo, si conforme al etiquetado API el lubricante se posiciona como SH, entonces, no puede pertenecer a las clases А1 o А5 según ACEA, porque las exigencias correspondientes de cara a las propiedades de bajo consumo de energía de los productos empezaron a plantearse más tarde, a partir del estreno de la clase SJ. Si en la etiqueta hay una designación А5, entonces, este producto se encuentra en el sistema API no por debajo de SL, que tiene los intervalos de sustitución aumentados.
Los lubricantes energéticamente eficientes marcados con А1, А5, В1 y В5, suelen tener viscosidad de alta temperatura 30 y más bajo. Los lubricantes cuyo índice es igual a 40, pertenecen a las clases А2, А3, В2, В3, В4 y se consideran energéticamente eficientes.
Significado de la etiqueta de aceite de motor
- API SL / CF. Significa que el producto es universal y es óptimo tanto para los motores multiválvulas con turbo que funcionan usando gasolina como para los trenes motrices diésel de varias construcciones. Proporciona una mejorada protección de los motores que funcionan en base a la mezcla de aire y combustible empobrecida, previene la formación de hollín durante el uso de combustible con contenido de cenizas mayor que un 0,5 %.
- ACEA A3-04 / B4-04. Indica que este producto es óptimo para las condiciones de uso muy duras, tiene aumentados los intervalos de sustitución y contribuye a la reducción del consumo del combustible. Puede usarse en los motores de alta eficiencia de gasolina y diésel.
- 10W-40. Indica que el producto es óptimo para el uso tanto en verano como en invierno, mantiene la fluidez a -25 °С y se queda bastante viscoso al calentarse, por eso puede usarse en los coches con gran recorrido.
- MoS2. El bisulfuro de molibdeno, que forma parte del lubricante, obstaculiza la formación de los astillados, reduce la fricción y el desgaste de los detalles, proporciona el funcionamiento del motor de forma silenciosa.
Aceite de motor semisintético de baja fricción. Significa que el aceite es semi sintético.
Conclusiones: A la hora de seleccionar los productos de lubricación del motor, uno debe partir, primero, de las recomendaciones del fabricante del vehículo y no del precio del artículo o la popularidad de la marca de este producto. Hay que asegurarse de tomar en consideración las condiciones de uso del coche, nuestro estilo de conducción y otros parámetros personalizados, solo así se puede seleccionar el lubricante más adecuado para nuestro motor.
Qué aceite necesita mi coche y cómo elegirlo correctamente
Elegir el aceite adecuado para tu coche es esencial para garantizar su buen rendimiento. Aquí tienes las principales características a tener en cuenta:
- Viscosidad SAE: Asegúrate de que el grado de viscosidad sea el adecuado para las condiciones climáticas y las especificaciones del fabricante.
- Clasificación API y ACEA: Verifica que cumpla con las normativas requeridas para tu motor.
- Propiedades detergentes y antioxidantes: Estas características evitan la acumulación de residuos y protegen el motor.
- Compatibilidad con sistemas de emisiones: Especialmente importante en vehículos con DPF.
Vídeos útiles relacionados con el tema:
Cómo reducir el consumo de aceite
¿Cuál es la diferencia entre los diversos tipos de aceite de motor? Clasificación
Cómo reponer el aceite del motor del coche
Principales productos sobre el tema: