Índice
Motores Peugeot Partner
Desde su lanzamiento en 1996, el Peugeot Partner se ha consolidado como un vehículo familiar y comercial versátil de techo alto con una amplia gama de motores Peugeot Partner. A lo largo de tres generaciones, la gama de motores ha evolucionado desde los sencillos motores atmosféricos hasta los modernos turbo y eléctricos. La evolución tecnológica refleja tanto los progresos realizados por el Grupo PSA como las crecientes exigencias de eficiencia y compatibilidad medioambiental.

Peugeot Partner Generación I (1996-2008)
La primera generación del Peugeot Partner se caracterizó por unos motores robustos pero técnicamente sencillos, diseñados principalmente para ofrecer fiabilidad y bajos costes de funcionamiento. El kilometraje variaba mucho: mientras que los probados motores diésel 1.9 alcanzaban fácilmente entre 400.000 y 500.000 kilómetros con un mantenimiento adecuado, los motores de gasolina solían requerir reparaciones importantes entre los 200.000 y los 300.000 kilómetros. Los intervalos de mantenimiento habituales eran de entre 15.000 y 20.000 kilómetros, mientras que los motores diésel requerían un mantenimiento significativamente menor. El motor absolutamente superior de esta generación era el 1.9 D de 71 CV, que impresionaba por su indestructibilidad y bajo consumo de combustible. Las innovaciones técnicas eran escasas, pero la atención se centraba en la sencillez y la facilidad de reparación, un concepto que dio al Partner una sólida posición en el mercado de vehículos comerciales.
Motorizaciones de gasolina del Peugeot Partner: Generación I (1996-2008)
La gama de motores de gasolina del Peugeot Partner estaba compuesta principalmente por motores atmosféricos de la serie TU. El 1.1 TU1 de 60 CV era el motor de acceso, seguido del 1.4 TU3 de 75 CV y el 1.6 TU5 de 90 CV. Estos motores Peugeot Partner se caracterizaban por su sencillez, pero sufrían los problemas típicos de los motores de gasolina más antiguos: defectos en la bobina de encendido, problemas de ralentí y aumento del consumo de aceite a mayor kilometraje. El 1.6 16V de 110 CV era el motor de gasolina más potente y ofrecía mejores características de funcionamiento, pero era propenso a los problemas de válvulas y requería más mantenimiento. En particular, las primeras versiones con catalizador mostraban deficiencias en la longevidad de las sondas lambda.
Motorizaciones diésel Peugeot Partner: Generación I (1996-2008)
Los Peugeot Partner diésel estaban dominados por el legendario 1.9 D (XUD9) de 69-71 CV, que demostró ser uno de los motores más fiables de su época. Este diésel de inyección indirecta era prácticamente indestructible y superaba regularmente los 500.000 kilómetros. El 1.9 TD de 90 CV ofrecía más potencia gracias a la turboalimentación, pero era más susceptible de sufrir daños en el turbocompresor. A partir de 2002, se incorporó el más moderno 2.0 HDI de 90 CV, mucho más limpio y silencioso gracias a la inyección common-rail y al filtro de partículas, pero también más complejo de mantener. El Peugeot Partner 1.9 D se convirtió en un motor de culto para los conductores habituales y los hombres de negocios: su robustez y su bajo consumo de combustible, de sólo 5,5-6,0 litros, lo convirtieron en la primera opción para los conductores con costes optimizados.
Motor Peugeot Partner | Potencia | Consumo de combustible | Puntos débiles típicos | Valoración |
---|---|---|---|---|
1.1 TU1 | 60 CV | 6,8-7,5 l/100 km | Bobinas de encendido, rendimiento débil | Media |
1.4 TU3 | 75 CV | 6,5-7,2 l/100 km | Problemas de ralentí, consumo de aceite | Bueno |
1.6 TU5 | 90 CV | 6,8-7,8 l/100 km | Problemas de válvulas, sondas lambda | Media |
1,6 16V | 110 CV | 7,2-8,0 l/100km | Juego de válvulas, alto mantenimiento | Moderado |
1,9 D | 69-71 CV | 5,5-6,0 l/100km | Prácticamente ninguno | Muy bueno |
1,9 TD | 90 CV | 6,0-6,5 l/100km | Daños en el turbocompresor | Bueno |
2.0 HDI | 90 CV | 5,8-6,2 l/100km | Filtro de partículas, inyectores | Bueno |

Peugeot Partner Generación II (2008-2018)
La segunda generación del Peugeot Partner marcó la transición a la tecnología de motores modernos con turboalimentación y tecnología de inyección avanzada. La fiabilidad se mantuvo en un nivel alto, con la mayoría de los motores alcanzando entre 300.000 y 400.000 kilómetros con un mantenimiento adecuado. Las reparaciones importantes solían producirse entre los 180.000 y los 250.000 kilómetros, principalmente debido a un postratamiento de gases de escape más complejo. La estrella absoluta era el 1.6 HDI de 92 CV, que encarnaba a la perfección la experiencia de Peugeot con la tecnología diésel. Los aspectos técnicos más destacados de esta generación fueron la introducción del sistema Stop-Start, la mejora del aislamiento acústico y la transmisión automática disponible por primera vez. En el mercado de vehículos comerciales, el Partner pudo ampliar aún más su posición como furgoneta rentable y fiable.
Motorizaciones de gasolina del Peugeot Partner: Generación II (2008-2018)
La gama de motores de gasolina del Peugeot Partner se revisó por completo y ahora incluía modernos motores VTi. El 1.4 VTi de 95 CV era el motor de acceso y ofrecía unas características de funcionamiento significativamente mejores que su predecesor. El 1.6 VTi de 120 CV era el motor de gasolina más potente y se caracterizaba por sus bajos costes de mantenimiento. Estos motores Peugeot Partner presentaban bastantes menos problemas que la generación anterior, pero ocasionalmente había dificultades con las bobinas de encendido y la válvula de mariposa. El 1.6 THP de 150 CV sólo se ofrecía en variantes deportivas y era propenso a sufrir problemas con el turbocompresor con un mantenimiento negligente. El 1.4 VTi, en particular, demostró ser un todoterreno fiable con un consumo moderado.
Motorizaciones diésel del Peugeot Partner: Generación II (2008-2018)
El Peugeot Partner 1.6 HDI dominaba la gama diésel con distintos niveles de potencia de 75 a 120 CV. Todas las variantes tenían inyección common-rail y cumplían al menos la norma Euro 4. El 1.6 HDI de 92 CV se convirtió en el más vendido y ofrecía la mejor combinación de prestaciones, consumo y fiabilidad. Los problemas surgieron principalmente con el postratamiento de los gases de escape: Obstrucciones del filtro de partículas en trayectos cortos y defectos ocasionales en los inyectores. El 1.6 HDI más potente, con 120 CV, era más deportivo, pero también más susceptible de sufrir averías en el turbocompresor. Todos los motores HDI del Peugeot Partner se caracterizaban por un bajo consumo de 4,5-5,5 litros y alcanzaban fácilmente una autonomía de más de 1.000 kilómetros en trayectos por autopista.
Motor Peugeot Partner | Potencia | Consumo de combustible | Puntos débiles típicos | Valoración |
---|---|---|---|---|
1.4 VTi | 95 CV | 6,2-6,8 l/100 km | Bobinas de encendido, válvula de mariposa | Bueno |
1.6 VTi | 120 CV | 6,5-7,2 l/100km | Problemas ocasionales con las válvulas | Bueno |
1.6 THP | 150 CV | 7,0-7,8 l/100km | Daños en el turbocompresor | Moderado |
1.6 HDI | 75 CV | 4,3-4,8 l/100km | Filtro de partículas para trayectos cortos | Bueno |
1.6 HDI | 92 CV | 4,5-5,0 l/100km | Muy robusto, inyectores ocasionales | Muy bueno |
1.6 HDI | 120 CV | 4,8-5,3 l/100km | Daños en el turbocompresor, filtro de partículas | Bueno |

Peugeot Partner Generación III (2018-actualidad)
La actual generación del Peugeot Partner representa la etapa más moderna de desarrollo con la electrificación completa de la gama de propulsores. Todos los motores cumplen al menos la norma Euro 6d Temp y ofrecen tecnologías avanzadas como los catalizadores SCR y la inyección de AdBlue. Con un mantenimiento adecuado, la mayoría de los motores alcanzan entre 250.000 y 350.000 kilómetros, y los diésel 1.5 BlueHDI se consideran especialmente duraderos. Las reparaciones importantes suelen llegar entre los 150.000 y los 200.000 kilómetros, debido principalmente al complejo tratamiento posterior de los gases de escape. El motor absolutamente tope de gama es el 1.5 BlueHDI de 130 CV, que combina de forma óptima prestaciones, eficiencia y fiabilidad. Entre los aspectos técnicos más destacados están la introducción del e-Partner totalmente eléctrico, la transmisión automática de 8 velocidades y las completas soluciones de conectividad. En el mercado, el Partner se posiciona como líder tecnológico en el segmento de los vehículos comerciales compactos.
Motores de gasolina del Peugeot Partner: Generación III (2018-hoy)
La gama de motores de gasolina del Peugeot Partner se ha transformado en modernos motores PureTech. El 1.2 PureTech con 110 CV constituye la base y ofrece un buen equilibrio entre prestaciones y consumo gracias a su tecnología turbo de tres cilindros. El 1.2 PureTech de 130 CV es la versión de gasolina más potente e incorpora tecnologías adicionales como el control variable de válvulas. Estos motores Peugeot Partner presentan problemas típicos de los motores downsized modernos: coquización de las válvulas de admisión, debilidades ocasionales del turbocompresor y mayores exigencias en la calidad del aceite. El 1.2 PureTech de 110 CV ha demostrado ser más fiable y se está convirtiendo en el mejor motor de gasolina de esta generación. Los intervalos de mantenimiento rondan los 20.000 kilómetros, por lo que es obligatorio el uso de aceite de larga duración.
Motores diésel Peugeot Partner: Generación III (2018-hoy)
El Peugeot Partner 1.5 BlueHDI constituye la columna vertebral de la gama diésel con potencias de 100 a 130 CV. Todas las variantes disponen de catalizador SCR con inyección de AdBlue y cumplen la norma Euro 6d Temp. El 1.5 BlueHDI de 100 CV es el motor más económico, con un consumo de combustible de sólo 4,2-4,6 litros, mientras que el motor de 130 CV ofrece más potencia para remolcar. Estos motorizaciones Peugeot Partner se consideran muy fiables, pero ocasionalmente presentan problemas con el sistema AdBlue y el filtro de partículas en trayectos cortos frecuentes. El 1.5 BlueHDI de 130 CV se está convirtiendo en el favorito de los usuarios comerciales y consigue un consumo real de menos de 5 litros al circular por autopista. Los intervalos de mantenimiento se han ampliado a 30.000 kilómetros.
Peugeot Partner de propulsión eléctrica: Generación III (2018-hoy)
El Peugeot e-Partner ofrece una potencia del sistema de 136 CV y una autonomía de hasta 275 kilómetros (WLTP). El motor eléctrico desarrolla inmediatamente su par máximo de 260 Nm, ofreciendo una experiencia de conducción muy viva. La batería de 50 kWh puede cargarse en estaciones de carga rápida de hasta 100 kW. Los problemas son escasos hasta ahora, limitados principalmente a actualizaciones de software y errores de carga ocasionales. El e-Partner se está estableciendo como pionero en el segmento de los vehículos comerciales eléctricos y ofrece los costes de funcionamiento más bajos para la conducción urbana.
Motor del Peugeot Partner | Potencia | Consumo de combustible | Puntos débiles típicos | Valoración |
---|---|---|---|---|
1.2 PureTech | 110 CV | 5,8-6,4 l/100 km | Coquización de válvulas, turbocompresor | Bueno |
1.2 PureTech | 130 CV | 6,0-6,6 l/100km | Turbocompresor, calidad del aceite crítica | Media |
1.5 BlueHDI | 100 CV | 4,2-4,6 l/100km | Sistema AdBlue, filtro de partículas | Bien |
1.5 BlueHDI | 130 CV | 4,4-4,8 l/100km | Muy robusto, AdBlue ocasional | Muy bueno |
Eléctrico | 136 CV | 21-24 kWh/100km | Software, raros errores de carga | Buena |

Conclusión: Los mejores motores Peugeot Partner de todas las generaciones
El desarrollo de los motorizaciones del Peugeot Partner muestra una mejora continua en términos de eficiencia y compatibilidad medioambiental, mientras que la fiabilidad se ha mantenido a un nivel alto y constante. Los motorizaciones diésel, en particular, se han consolidado como la referencia en cuanto a longevidad y bajos costes de funcionamiento en todas las generaciones. La nueva electrificación abre nuevas posibilidades a los usuarios preocupados por el medio ambiente, sin descuidar las virtudes demostradas del Partner.
- Mejor motor Peugeot Partner de gasolina:
El 1.2 PureTech (110 CV, Generación III) combina la moderna tecnología turbo con una fiabilidad aceptable y un buen consumo para un motor de gasolina.
- Mejor motor diesel Peugeot Partner:
El 1.5 BlueHDI (130 CV, Generación III) ofrece la mejor combinación de prestaciones, eficiencia y moderna tecnología de escape, mientras que el legendario 1.9 D (Generación I) sigue siendo un clásico indestructible.
- Mejor Peugeot Partner de propulsión eléctrica:
El e-Partner (136 CV, Generación III), con su autonomía de 275 km y sus opciones de carga rápida, es ideal para la conducción urbana comercial y para los usuarios particulares concienciados con el medio ambiente.
Para el mantenimiento y las piezas de recambio de todas las generaciones del Peugeot Partner, AUTODOC ofrece una amplia gama de piezas de recambio originales y de calidad, con entrega rápida y asesoramiento experto.